En memoria: Józef Kwaterko (28 de noviembre de 1950 – 2 de agosto de 2023)

Getting your Trinity Audio player ready...

Jean Jonassaint

En los minutos siguientes a mi correo electrónico a unos pocos colegas y amigos invitándoles a explorar en línea un ejemplar anticipado del HDNdigest, el 3 de agosto, recibí una nota de un amigo anunciándome la muerte, el día anterior, de nuestro amigo Józef Kwaterko. Si hoy quiero informar de este triste suceso es porque Kwaterko era amigo de Haití y especialmente de los haitianos, lo que no siempre es el caso.

Kwaterko’s funeral in Warsaw on August 14, 2023.

En efecto, más allá de sus trabajos sobre los escritores y editores haitianos en Quebec – véanse sus artículos: “Les Fictions identitaires des romanciers haïtiens au Québec” ((Revue de littérature comparée 302 (2002) : 212-229) y “Revues culturelles des immigrants haïtiens en diaspora québécoise : conditions d’émergence et quête de légitimité,” en Construcciones culturales de la migración en Canadá editado por Klaus-Diefer Ertler et al. (Peter Lang, Fráncfort, 2011, p. [213]-227)-, Kwaterko, tras el terremoto de 2010, puso en marcha una iniciativa de becas para jóvenes estudiantes haitianos en la Universidad de Varsovia. Desconozco los detalles de los resultados concretos de esta iniciativa, pero en cualquier caso fue encomiable, por lo que insto a los ex becarios a que testifiquen.

Además, habiendo hablado del proyecto con Józef en París, una de las pocas veces que nos vimos cara a cara, sé cuánto lo apreciaba, porque habiendo fracasado en un primer intento, me preguntó desesperadamente cómo conseguirlo. Le hice algunas sugerencias y le insté a que se pusiera en contacto con otro amigo, Vernet Henri, rector de la Universidad Estatal de Haití en aquel momento.

Siguiendo mi consejo, Józef relanzó su proyecto, y en la mañana del 1 de agosto de 2010 (otra extraña coincidencia, este 8º mes es definitivamente intrigante), me escribió:

«Querido Jean

[…]Buenas noticias que compartir (¡!): Después de 3-5 meses de requisitos previos e intercambios con los rectores de la UÉH (incluyendo malentendidos en cuanto a la equivalencia de los programas) aquí está: la selección de los 10 candidatos de la UÉH terminó el pasado jueves con una entrevista por teleconferencia de 2 horas (en skype) en el teléfono móvil del Cónsul Honorario de Polonia, Salim Succar, en el Consulado en PAP (un bufete de abogados en Bourdon, agrietado pero utilizable). Allí estaban el decano de la ENS Bérard Cénatus y los estudiantes preseleccionados por él según criterios de excelencia académica. Y por nuestra parte un pequeño comité (el decano, yo y un director de estudios ingleses). Previamente hemos recibido sus expedientes académicos, cartas de presentación (en francés, inglés y español según los departamentos a los que quieran incorporarse aquí) y los programas (currículum de formación) en la ENS

Jozef with some Haitian Students in Warsaw;
Jozef with some Haitian Students in Warsaw;

Lo había conseguido… Diez estudiantes haitianos fueron admitidos en la Universidad de Varsovia, lo que supuso en cierto modo el regreso a un extraño país natal de una parte campesina de la población haitiana, la de Fonds-des-Blancs, Cazale…

Terminó su correo electrónico con su cortesía, humildad y solidaridad totalmente polacas:

Me gustaría agradecerle una vez más todos sus consejos y las maravillosas ideas que me dio en París, que me inspiraron a aguantar, ser perseverante y paciente. Por supuesto, se trata de la primera fase, pero augura una buena continuación.

Disculpen esta larga carta.

amistades fraternales,

Jozef

Releyendo esta correspondencia con Józef me lleva a subrayar la participación heroica de los polacos del ejército de Leclerc que pasaron a la resistencia con el Ejército Nativo bajo el mando del General en Jefe, Jean-Jacques Dessalines, quien les concede la ciudadanía haitiana según el artículo 13 de la Constitución Imperial de 1805 (Constitution impériale de 1805). Estos polacos y sus descendientes nos recuerdan que, desde el principio, la nación haitiana es multirracial, multicultural, con aportaciones africanas, por supuesto, pero también caribeñas, francesas, españolas, inglesas y alemanas. 

Estos lazos seculares e históricos entre polacos y haitianos, Józef los apreciaba, y se habían convertido en una de sus líneas de investigación como lo demuestra, entre otros, este artículo que me envió el 21 de mayo de 2020 por correo electrónico en versión Word, “The Black Poles in Haiti. A Story Plucked from Oblivion” (Atti Dell’Academi Polacca, vol. II. 8 (2020), p. 51-62.

Un artículo que resumió de la siguiente manera: “Mi artículo está dedicado a las afiliaciones históricas e interculturales entre Polonia y Haití. Comenzaré con un análisis del contexto histórico y me centraré en la historiografía basada en informes oficiales y correspondencia epistolar de los soldados polacos enviados por Napoleón Bonaparte a la colonia francesa de Saint-Domingue (1802-1804), así como en su percepción de la necesidad de libertad e independencia nacional que reclamaban los antiguos esclavos. A continuación, intentaré destacar algunas afinidades entre las culturas polaca y haitiana y la situación actual de los descendientes mulatos de los soldados polacos, los que se quedaron en Haití (mi traducción).

En efecto, este artículo pone de relieve, con toda razón, un aspecto de las múltiples ramas o raíces europeas de la nación haitiana cuyas huellas evidentes se encuentran en nuestra lengua vernácula, tanto a nivel léxico como sintagmático y fonológico; y querer silenciarlas, por ignorancia o deshonestidad, sólo puede perjudicarnos.

Una vez más, mantengamos todos los hierros en el fuego