In memoriam: Józef Kwaterko (1950-2023)

Getting your Trinity Audio player ready...

Después de nuestro “In Memoria a Józef Kwaterko”, recibimos de nuestro colego y amigo Peter Klaus, profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin), un correo electrónico agradeciéndonos este homenaje acompañado de un conmovedor comentario sobre la vida y el trabajo del profesor Kwaterko que publicamos a continuación. JJ




Peter Klaus

Un excelente amigo, investigador incansable y gran especialista en estudios francófonos, principalmente quebequenses y haitianos, nos dejó repentinamente.

Józef Kwaterko tenía más de una flecha en su arco y aún le quedaban muchos proyectos, entre ellos con Haití, que se había convertido en uno de sus campos de trabajo en los últimos años.

Otra característica llamativa: tanto su tesis doctoral como su tesis de habilitación están relacionadas con la literatura quebequense, y los dos libros fueron publicados en francés en Quebec por la editorial Nota bene. Las dos publicaciones ya llevan en sí el germen de sus preocupaciones como investigador y profesor: la teoría del discurso y la hibridez de los textos francófonos, especialmente en la literatura quebequense. Habrá sido un observador muy atento de la evolución de las letras quebequenses y de su «internacionalización» a lo largo de los años, habiendo trabajado mucho en los llamados «escritos de emigrantes». Así pudo contribuir posteriormente a orientar el trabajo de muchos doctorandos y otros investigadores hacia esta área de especialización.

Para él, Quebec habrá sido una tierra de acogida (en el sentido literal de la palabra), donde hizo muchos amigos, y un laboratorio viviente, él que supo crear redes y hacerlas crecer.

Al hojear los Mélanges offerts à Józef Kwaterko, publicados en 2020 bajo el título Déchiffrer l’Amérique (Descifrar América), nos hacemos una idea del universo en el que se desenvolvió Józef Kwaterko. Sus innumerables publicaciones, su actividad docente en Polonia y en el extranjero (sobre todo en Francia y Quebec), las tesis de máster y doctorado que había dirigido: un vasto campo.

A lo largo de los años ha tejido una impresionante red de investigadores, colegas y amigos más allá de las fronteras y ha contribuido a la Asociación de Estudios Francófonos de Europa Centro-Oriental (AEFECO), fundada en 1992 en Pècs (Hungría) pudo arraigar tanto en Polonia como en otros países, al igual que la AEEF (Asociación Europea de Estudios Francophes – Asociación Europea de Estudios Francófonos), que tomó el relevo en 2002.

Józef estaba muy orgulloso y tenía toda la razón cuando mencionó el hecho de haber conseguido becas destinadas a estudiantes de Haití que posteriormente vinieron a estudiar a Polonia. Era su forma de mostrarse en deuda con un país en apuros tras el terremoto de 2010, un país que en 2004 obtuvo su independencia gracias también a los pocos centenares de soldados polacos del ejército francés que cambiaron de bando y se instalaron posteriormente en Haití.

Józef el amigo habrá sido para muchos de nosotros alguien exigente y generoso al mismo tiempo. El autor de estas líneas sabe de lo que habla, pues conoce a Józef desde 1990.

Józef, entrañable como persona, muy riguroso como profesor e investigador, habrá dejado huellas imborrables de su paso.

Tras haberle acogido varias veces en Berlín, donde pudo perfeccionar su tesis de habilitación gracias a una beca obtenida por la Freie Universität y su Instituto de Estudios Norteamericanos, nuestras conversaciones se centraron también en las relaciones entre Polonia y Alemania, la época nazi y la Shoa. Acogido en Varsovia por Józef, planea una visita al teatro yiddish de Varsovia, así como un paseo por los lugares que evocan la aniquilación de los judíos de Polonia, él el judío acogiendo a un alemán. ¡Muévete!

¡Descansa en paz, querido Józef!